Los futuros ligados al DOW JONES bajan un 0,44% hasta los 32.108 puntos, mientras que los del S&P 500 retroceden un 0,30% hasta los 3.948 puntos. Los futuros del NASDAQ 100 bajan un 0,02% hasta los 12.580 puntos.
El Dow ha subido un 1,06% en la semana, mientras que el S&P 500 ha subido un 2,56%, lo que supone su mejor resultado semanal desde enero. El Nasdaq ha subido un 5,19%, camino de su mejor semana desde noviembre.
Buena parte de estas ganancias vienen de la sesión de ayer jueves, cuando un grupo de bancos dijo que ayudaría a First Republic con 30.000 millones de dólares en depósitos como señal de confianza en el sistema bancario. Los principales índices también se vieron impulsados por el anuncio de Credit Suisse de que tomará prestados hasta 50.000 millones de francos (casi 54.000 millones de dólares) del Banco Nacional Suizo.
“Podemos dar por zanjada esta mini crisis de confianza en los bancos, sobre todo después de toda la liquidez entregada al First Republic por la Fed (120.000 millones) y los bancos privados (30.000 millones), la cual, unida a la que el propio banco tiene (34.000 millones), supera el importe de todos sus depósitos de clientes (184.000 – 176.000 millones)”.
A juicio de estos expertos, lo sucedido fuerza a los bancos centrales a darse cuenta de que subidas de tipos rápidas acompañadas de mensajes agresivos tienen contraindicaciones”. Las miradas apuntan ahora la reunión de política monetaria de la Reserva Federal de este próximo miércoles, en la que habrá que ver si la institución que preside Jerome Powell continúa su endurecimiento monetario o se toma una pausa.
“En estos momentos, el mercado se encuentra en una situación de tira y afloja. La crisis bancaria regional es muy negativa para la economía y el mercado. Pero el problema que existía antes de la crisis bancaria era una Reserva Federal excesivamente agresiva e irracional”, afirma Jay Hatfield, Consejero Delegado de Infrastructure Capital Advisors. “Cada ciclo de endurecimiento de la Reserva Federal deja al descubierto una debilidad de la economía. Lo que tenemos aquí es una debacle del seguro de la FDIC. Instamos a la gente a ser un poco cautelosa, sobre todo hasta que oigamos lo que tiene que decir la Fed”, añade Hatfield.
Los operadores estarán atentos a la lectura preliminar del índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, así como a la producción industrial y manufacturera para conocer mejor la economía antes de la reunión de la Fed de la próxima semana.
En el ámbito empresarial, más allá de la banca, uno de los grandes protagonistas del día es Fedex. Sus acciones se disparan más de un 10% después de que el gigante de la paquetería publicara unos resultados del tercer trimestre fiscal que superaron las expectativas de los analistas.
La compañía también elevó sus previsiones de beneficios para todo el año: FedEx espera ahora un beneficio por acción ajustado para el año fiscal 2023 de entre 14,60 y 15,20 dólares, frente a una previsión anterior de entre 13,00 y 14,00 dólares. Wall Street esperaba un beneficio por acción para todo el año de 13,56 dólares. “Hemos seguido actuando con urgencia para mejorar la eficiencia, y nuestras medidas de costes se están afianzando, impulsando una mejora de las perspectivas para el año fiscal en curso”, dijo el consejero delegado Raj Subramaniam en un comunicado.
En cuanto a las recomendaciones de los analistas, los expertos de Morgan Stanley han elevado el consejo de NVIDIA, de ‘neutral’ a ‘sobreponderar’, citando el incesante entusiasmo en torno a la inteligencia artificial. “La narrativa es demasiado fuerte para permanecer al margen” escriben en una nota.
En los mercados de renta fija, movimientos mixtos en los bonos del Tesoro estadounidense a la espera de la reunión de la próxima semana de la Fed. La rentabilidad del bono de referencia a diez años baja tres puntos hasta el 3,549%, mientras que en el bono a dos años el rendimiento es de un 4,157%, una subida de tres puntos.
Los precios del petróleo suben este viernes después de que varios medios hayan informado de que los ministros de Arabia Saudí y Rusia se reunieron esta semana para debatir posibles medidas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados (OPEP+) en apoyo de los mercados del crudo, tras las fuertes pérdidas de las últimas sesiones.
La noticia ayuda a los precios del crudo a recuperarse de mínimos de 15 meses, dado que probablemente apunta a más recortes de la oferta por parte del cártel. El barril de West Texas sube un 0,57% hasta los 68,67 dólares, mientras que el crudo Brent de referencia en Europa se paga a 74,81 dólares, una subida del 0,25%. Ambos contratos se encaminan a perder casi un 11% esta semana, su peor caída desde principios de diciembre.
El tipo de cambio entre el euro y el dólar se mantiene estable este viernes en 1,0618 dólares por cada moneda comunitaria.
Estrategias de Inversión