Wall Street se mueve sin rumbo fijo con los ojos puestos ya en el IPC de mañana

Los futuros del DOW JONES bajan un 0,07% hasta marcar 33.846 puntos, mientras que los del S&P 500 suben un 0,06% hasta 4.093 puntos. Los futuros del NASDAQ 100 suben un 0,35% hasta los 12.347 puntos.

Los tres principales índices neoyorquinos registraron descensos en el acumulado de la semana pasada. El S&P 500 cayó un 1,11%, y el Nasdaq, de fuerte componente tecnológico, un 2,41%, registrando en ambos casos sus mayores pérdidas semanales desde diciembre. El Dow terminó la semana con un descenso del 0,17%.

Estas caídas llegaron después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijera que aún queda mucho camino por recorrer en la lucha contra la inflación. Powell también señaló que los tipos de interés podrían subir más de lo que anticipan los mercados si las cifras de inflación no disminuyen, revirtiendo parte del optimismo previo del mercado de que las subidas de tipos se relajarían pronto. 

Las acciones llevan una buena racha desde octubre, con el S&P 500 subiendo un 14,4% tras tocar un mínimo de cierre de 3.577 el 12 de octubre. Sin embargo, JPMorgan no cree que los buenos tiempos vayan a durar. “A grandes rasgos, creemos que el repunte de la renta variable que comenzó el pasado mes de octubre, y que esperábamos que se viera impulsado por el máximo de los rendimientos de los bonos y el IPC, la reapertura de China y la caída de los precios del gas en Europa, probablemente no obtenga la confirmación fundamental para el siguiente tramo al alza a medida que avance el año”, escribe el estratega de renta variable Mislav Matejka en una nota. “En nuestra opinión, es probable que el primer trimestre marque el punto álgido del mercado”.

Matejka prefiere los valores internacionales a sus homólogos estadounidenses, especialmente porque es probable que la tecnología siga pasando apuros en el futuro. “No creemos que EEUU sea un buen lugar para esconderse esta vez, ya que la Tecnología está pasando de secular a cíclica”, afirma. “A pesar de nuestra visión de máximos en los rendimientos de los bonos a partir de octubre, cuando aconsejamos cerrar los cortos en Tecnología, es improbable que el sector sea un líder sostenible; aún cotiza no muy lejos de máximos históricos”. “No es un buen punto de partida. Además, no creemos que las tecnológicas sean inmunes a posibles decepciones de beneficios en una recesión, a diferencia de la década pasada”.

Por lo pronto, el mercado cruza los dedos antes de que mañana se conozca el IPC de enero de EEUU. Los economistas encuestados por Dow Jones prevén un aumento mensual del 0,4% en el IPC general, así como una subida del 6,2% con respecto al año anterior. Los operadores vigilarán la lectura del IPC para comprender mejor cómo procederá la Reserva Federal con su política monetaria en su lucha contra la inflación.

En el apartado corporativo, los inversores afrontan esta semana el tramo final de la temporada de resultados, con la publicación de las cuentas de compañías como Coca-Cola Co, Marriott, Cisco Systems, Marathon Oil y Paramount.

En cuanto a las recomendaciones de los analistas, Morgan Stanley ha rebajado las acciones de XPO a ‘igual que el mercado’ desde ‘sobreponderar’, citando un decepcionante informe del cuarto trimestre. “La impresión del cuarto trimestre fue más dura de lo esperado y creemos que la acción podría estar en un ‘área de penalización’ durante un tiempo, ya que el mercado busca más pruebas sobre la ejecución y la tracción hacia los objetivos de largo plazo”, señalan los analistas de Morgan Stanley.

En la renta fija, tampoco parece haber un rumbo claro a la espera de los datos de inflación de mañana. La rentabilidad del bono de referencia a diez años baja un punto hasta el 3,736%, mientras que en el bono a dos años el rendimiento sube 2,6 puntos hasta el 4,539%.

Mientras, el dólar registra máximos de cinco semanas frente a sus principales pares internacionales, ya que los inversores apuestan por que la Reserva Federal mantendrá la política monetaria restrictiva durante más tiempo, a la espera del informe de precios al consumo que se publicará al día siguiente. Especialmente dura es la caída del yen, a la espera de que el gobierno japonés designe mañana como nuevo gobernador del banco central a un candidato que respalda la actual política monetaria.

El cruce entre el euro y el dólar si sitúa en 1,068 dólares por cada moneda comunitaria.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo arrancan la semana a la baja según aumentan los temores sobre la demanda mundial del oro negro. El barril de West Texas cede un 0,56% hasta los 79,31 dólares, mientras que los Futuros del petróleo Brent de referencia en Europa bajan un 0,62% hasta los 85,98 dólares el barril.

Estrategias de Inversión