Wall Street comenzó ayer con fuerza al alza, impulsado por los resultados publicados por algunas importantes compañías, pero pronto se giró a la baja y cerró prácticamente plano, lastrado por unas nuevas declaraciones del presidente de la Reserva Federal (Fed) de San Luis, James Bullard, en las que apoyaba nuevas subidas de los tipos oficiales para combatir la inflación. 

«Últimamente Bullard se ha convertido en uno de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, el FOMC, más conservador en materia de política monetaria, lo que se conoce en el mercado como “halcón”. El hecho de que Bullard no tenga voto este año en el FOMC no le impide exponer reiteradamente en los medios, a los que acude con mucha frecuencia, sus planteamientos en materia de tipos. En nuestra opinión, el escenario de un tipo terminal de la Fed entre el 5,5% y el 5,75% planteado por Bullard no se va a dar, salvo que la inflación, por factores que ahora no identificamos, se mantenga elevada y no baje al ritmo que está previsto. No obstante, las intervenciones de Bullard suelen tener un impacto negativo en los mercados y AYER sirvieron para enfriar los ánimos de unos inversores que parece que se están animando gracias a los, en general, buenos resultados (mejores de lo esperado) que están publicando las compañías cotizadas», señalan desde Link Securities. 

En cambio, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, se ha mostrado partidario de una nueva subida de 25 puntos básicos (pb) en los tipos de interés en la reunión de mayo, seguida de una pausa para evaluar la evolución de los datos.

Así, los miembros del banco central americano siguen ofreciendo señales contradictorias, lo que está provocando confusión entre los inversores y que el sentimiento de riesgo se centre nuevamente en la próxima acción de la Fed. Este miércoles los futuros de los índices DOW JONES, S&P 500 y NASDAQ 100 cotizan con caídas del 0,41%, 0,53% y 0,75%, respectivamente.

Los inversores también están pendientes de las cifras que den a conocer las cotizadas y, sobre todo, en las expectativas de negocio que presenten a los mercados. En ese sentido, señalar que la agenda empresarial de hoy se presenta bastante intensa, con compañías como las estadounidenses Abbott Laborator, Alcoa-WI, Morgan Stanley, IBMLam Research y Tesla (a cierre) dando a conocer sus cifras trimestrales o un adelanto de las mismas.

Con la presentación del 6% de los resultados de las empresas del S&P 500 del primer trimestre, el 90% sí están por encima de la media de las estimaciones. Una buena noticia, aunque el porcentaje no es representativo, indica que el mercado espera poco de esta temporada de resultados. De hecho, las sorpresas positivas de las ganancias del sector financiero han ayudado a sembrar cierta calma; según FactSet que espera, de forma generalizada, un recorte en la temporada del 5%. Desde Refinitiv sus estimaciones sobre la temporada de resultados indican que los beneficios en las compañías del S&P 500 bajen en un 4,8% en ese primer trimestre. Desde B. Riley Financial indican que, como el listón comparativo está tan bajo, pueden detectarse finalmente más sorpresas positivas de las previstas entre los resultados, y destacan la importancia que cobrará en esta ocasión el tipo de orientación y la confianza en el negocio de las corporaciones.

Ayer Netflix presentó cuentas. La firma no pudo alcanzar las estimaciones de suscriptores por parte de los analistas. Pero si lo hizo con las ganancias por acción. Además actualizó acerca medidas contra el uso compartido de contraseñas, según Alexandra Canal en Yahoo Finance. Las proyecciones de ganancias e ingresos decepcionaron después de que Netflix revelara que anticipa 8.24 mil millones de dólares en ingresos y 2.84 dólares en EPS diluido para el segundo trimestre, por debajo de las previsiones de Wall Street de 8.5 mil millones de dólares en ingresos y 3.05 dólares en EPS diluido (Ver resultados de Netflix al completo).

También ayer Goldman Sachs Gr revelaba caídas en cuanto a las ganancias e ingresos, mientras Bank of America presentaba subidas en los mismos. La ganancia de Goldman fue de aproximadamente 3.1 mil millones de dólares en el trimestre que finalizó el 31 de marzo, por debajo de los 3.83 mil millones de dólares hace un año, ya que varios de sus negocios principales fracasaron. Los ingresos de la banca de inversión cayeron un 26%, ya que los nuevos acuerdos se desaceleraron y las tarifas de asesoría cayeron un 27%. Los ingresos del comercio de renta fija, otra fortaleza tradicional de Goldman, también cayeron.

Bank of America, que tiene un negocio de préstamos al consumidor mucho más grande que Goldman, informó ganancias de 8.2 mil millones de dólares que aumentaron un 15% desde el primer trimestre de 2022. Sus acciones subieron un 2.6% en las operaciones previas al mercado.

En otro orden de noticias empresariales, Fox Corp, propietaria de Fox News, ha llegado a un acuerdo por 787,5 millones de dólares en una demanda por difamación interpuesta por Dominion Voting Systems, el mayor acuerdo jamás alcanzado por una empresa de medios de comunicación estadounidense. Dominion había solicitado 1.600 millones de dólares en concepto de daños y perjuicios en la demanda presentada en 2021 por la cobertura del gigante mediático de las falsas acusaciones de manipulación de votos en las elecciones estadounidenses de 2020.

Apple comenzó una nueva era ayer martes al abrir su primera tienda en India, un mercado densamente poblado con una clase media en crecimiento. De hecho, India bien puede haber superado a China como el país más poblado del mundo. Y la expansión es tan trascendental para Apple que el CEO Tim Cook visitará la India esta semana. 

Amazon comenzó ayer a despedir a algunos empleados en su publicidad como parte del esfuerzo del CEO Andy Jassy para controlar los costos, confirmó la compañía. Paul Kotas, vicepresidente senior de publicidad de Amazon, IMDb y Grand Challenge, envió una nota a los empleados informándoles sobre los despidos, según una copia del memorando compartida por un portavoz de Amazon.

Los inversores también estarán pendientes de la publicación del informe del Libro Beige de la Reserva Federal, que podría ofrecer más información sobre la situación económica del país.

En otros mercados, el precio de los Futuros del petróleo West Texas baja un 1,89% en 79,33 dólares y el Brent retrocede un 1,78% ($83,26).

Por su parte, en el par EUR/USD  el euro se deprecia un 0,37% hasta los 1,0932 billetes verdes y el Bitcoin cae un 2% hasta los 29.299 dólares.

Además, la rentabilidad del bono americano a 10 años se revaloriza al 3,618%.

Estrategias de Inversión