Parece que la toma de beneficios se impone en las bolsas. Si ayer Wall Street cerraba con importantes recortes (el DOW JONES Ind Average perdió un 1,81%, el S&P 500 se dejó un 1,56% y el NASDAQ 100 recortó un 1,27%), este jueves los futuros americanos anticipan más caídas en torno al 0,60% en los principales índices.

Los descensos en el mercado se producen un día después de unos datos estadounidenses débiles y comentarios agresivos de funcionarios de la Reserva Federal que generaran preocupaciones de que el banco central seguirá endureciendo su política, quizás lo suficiente como para causar una recesión. En ello contribuyó en gran medida la publicación en EEUU de las cifras de ventas minoristas y de la producción industrial de diciembre, cifras que en ambos casos estuvieron muy por debajo de lo esperado por el consenso de analistas. 

«Parece que los inversores finalmente están llegando a la conclusión de que controlar la inflación no es gratis», dijo Michael Reynolds, vicepresidente de estrategia de inversión de Glenmedey.

James Bullard, presidente de la Reserva Federal de St. Louis, reiteró en una entrevista con Wall Street Journal que los tipos deben subir por encima del 5%. «Estamos casi en una zona que podríamos llamar restrictiva, aún no hemos llegado allí».

Por su parte, la presidenta del Banco de la Reserva Federal de Dallas, Lorie Logan, dijo ayer que una vez que la Fed tenga evidencia convincente de que la inflación va hacia el objetivo del 2% y detenga el actual ciclo de alzas de tasas, el banco central de Estados Unidos deberá seguir siendo flexible en torno al ritmo de ajustes monetarios. «Creo que es importante saber que los riesgos seguirán teniendo dos filos y que debemos seguir siendo flexibles, y que es posible que tengamos que aumentar las tasas nuevamente si los próximos datos apuntan a esa dirección», dijo Logan en un evento en Austin, Texas.

«Creo que tenemos que seguir adelante, y en la reunión discutiremos cuánto hacer», señalaba por su parte la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, en una entrevista con Associated Press. Sus declaraciones parecen reflejar una opinión ampliamente compartida entre sus colegas de política monetaria, la mayoría de los cuales habían fijado en diciembre un tipo de interés entre el 5,00% y el 5,25% para los próximos meses. Mester dijo que, por su parte, espera que el tipo de interés oficial de la Reserva Federal tenga que subir «un poco más» y se mantenga así durante algún tiempo para seguir frenando la inflación.

Esperando a Netflix

Por otro lado, la atención de los operadores también sigue centrada en la temporada de resultados en EEUU, en la que se evaluará la fortaleza de las firmas estadounidenses en un contexto de tasas más elevadas. Los analistas esperan ahora que los beneficios interanuales de las empresas del S&P 500 bajen un 2,6% en el trimestre, según datos de Refinitiv. Las acciones de IBM Corp cayeron después de que Morgan Stanley las rebajara de «sobreponderar» a «igual ponderación». Los títulos de Moderna subieron tras publicar datos que demostraban la eficacia de su vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS). Hoy publican sus cifras Netflix y Procter&Gamble.

El consenso pronostica una caída de las ganancias por acción para Netflix de 0.44 centavos con respecto a los del trimestre anterior de 1.33 dólares. Aunque se espera que los ingresos aumenten lentamente hasta los 7.800 millones de dólares, según Nathan Reiff en Investopedia.

Se espera que el gigante de la transmisión informe ingresos netos de 186.3 millones de dólares, los más bajos en cuatro años, ya que las ganancias por acción (EPS) caerán en dos tercios a 0,44 centavos, según estimaciones de Visible Alpha. Los ingresos probablemente avanzaron solo un 1.5% hasta los 7.800 millones de dólares. En el trimestre del año anterior, los ingresos aumentaron un 16%.

En el mercado del petróleo, el Brent cae un 0,75% en los 84,34 dólares, mientras que el West Texas resta un 1,10% hasta los 78,92 dólares.

El dólar subía hoy con fuerza, ya que la preocupación por el crecimiento de la economía estadounidense impulsó la demanda del billete verde como refugio seguro. «Estos débiles datos han reforzado la preocupación de los mercados por una inminente recesión en EEUU, lo que ha apoyado al dólar, y creo que se convertirá en una tendencia creciente en los próximos meses», declaró Carol Kong, estratega de divisas del Commonwealth Bank of Australia (CBA).

Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años están casi 100 pb por debajo del máximo de octubre. Cayendo a 3,36% hoy. Si bien esto es en respuesta a datos de PPI y ventas minoristas más débiles de lo esperado, también está siendo impulsado por una escasez de fondos entre los fondos de cobertura. 

El Bitcoin vuelve a cotizar por debajo de los 21.000 dólares; en estos momentos, caa cerca de 1,9% en los 20.781,5 dólares. Hasta ahora, Bitcoin se había mantenido por encima de los 21.000 dólares. «Otra cosa es si podrá aprovechar significativamente este repunte, pero el hecho de que vuelva a cotizar en el rango anterior al FTX supondrá un gran alivio para el sector, que habrá temido nuevas caídas o titulares negativos», señala Craig Erlam, analista de OANDA.

A destacar en la agenda de hoy, la publicación esta tarde en EEUU de los datos de desempleo semanales y de las cifras de inicios de viviendas y de permisos de construcción, ambas del mes de diciembre.

Estrategias de Inversión