Los futuros ligados al DOW JONES suben un 0,25% hasta los 33.936 puntos, mientras que los del S&P 500 avanzan un 0,19%, en 4.144 puntos. Los futuros del NASDAQ 100 suben un 0,11% hasta los 13.089 puntos.
Los futuros del índice Dow Jones ganaron 52 puntos básicos, es decir, un 0,16%. Los futuros del S&P 500 subieron un 0,1%, mientras que los del Nasdaq-100 cayeron ligeramente.
Las bolsas cerraron la sesión del martes con signo mixto. El S&P 500 cerró prácticamente plano, mientras que el Dow Jones ganó un 0,29% y el Nasdaq Composite perdió un 0,43%. Nueve de los 11 principales sectores del S&P terminaron en positivo, liderados al alza por una ganancia del 0,9% en el sector energético. Los valores de tecnología cayeron un 1%, impulsados a la baja por los nombres de chips y el gigante del software Microsoft.
Hoy, todas las miradas están puestas en el índice de precios al consumo (IPC) de marzo, que se publicará poco antes del toque de campana. Los economistas encuestados por Dow Jones predicen que el IPC subió un 0,2% en marzo, en comparación con un aumento del 0,4% en febrero. En tasa interanual, la cifra podría ser de un 5,2%, frente al 6% de febrero.
El informe podría influir en la decisión de la Reserva Federal sobre los tipos de interés en mayo. También podría consolidar los argumentos a favor de poner fin al régimen de subidas de tipos. La institución que preside Jerome Powell ha estado subiendo tasas para tratar de reducir la inflación, pero el banco central corre el riesgo de sumir a la economía en una recesión si las alzas son demasiado rápidas.
“Parece la calma que precede a la tormenta”, explica Ryan Detrick, estratega jefe de mercado de Carson Group. “El volumen es escaso, no ha habido grandes movimientos. Los operadores están pendientes de la gran cifra del IPC”.
Pero lo cierto es que no será la única referencia relevante del día. Las actas de la reunión de política monetaria de marzo de la Reserva Federal también se publicarán este miércoles, y se espera que ofrezcan más pistas sobre la mentalidad que hay detrás de la subida de 25 puntos básicos del banco central tras la quiebra del Silicon Valley Bank y la agitación que sacudió al sector bancario en general.
Más adelante en la semana, la salud de la economía y el consumo estadounidenses se pondrá a prueba con el inicio de la temporada de resultados del primer trimestre. Los gigantes bancarios JPMorgan Chase, Wells Fargo y Citigroup, así como el gigante sanitario Unitedhealth, se situarán entre los primeros en abrir fuego.
Los inversores tendrán que estar atentos también a la cotización de Diamondback Energy. Según publica la agencia Blomberg, la compañía está explorando una venta de activos no esenciales en la cuenca pérmica occidental.
El gigante tecnológico Apple salta a los titulares tras conocerse que abrirá sus primeras tiendas físicas en la India la próxima semana, lo que pone de relieve la importancia del país para el futuro de la empresa en la venta y fabricación del iPhone. La compañía con sede en Cupertino abrirá una tienda en Bombay el 18 de abril y en Delhi, la capital, el 20 de abril.
El consejero delegado de Apple, Tim Cook, podría viajar a la India para inaugurar las tiendas, informó Bloomberg citando a personas familiarizadas con el asunto. La visita de Cook, casi siete años después de su primer viaje, se produce en un momento en el que Apple está tratando de impulsar las ventas al por menor de sus productos y su actividad de fabricación a nivel local.
En la renta fija, la rentabilidad del bono estadounidense de deuda a diez años se mantiene estable en el 3,439%, mientras que el rendimiento del bono a dos años se sitúa en el 4,054%.
Los precios del petróleo se estabilizan también a la espera de los datos sobre la inflación en EEUU. El crudo Brent de referencia en Europa sube un 0,2%, a 85,75 dólares el barril, mientras que el West Texas Intermediate estadounidense avanza un 0,1%, en 81,63 dólares el barril.
Los precios subieron alrededor de un 2% ayer martes, en medio del optimismo de que la Reserva Federal está cada vez más cerca de poner fin a su ciclo de subidas de tipos de interés, lo que abarataría el precio del petróleo en dólares para los compradores con otras divisas.
Mientras, los datos del Instituto Americano del Petróleo (API) muestran que los inventarios de crudo aumentaron en unos 380.000 barriles en la semana finalizada el 7 de abril, frente a las previsiones de ocho analistas encuestados por Reuters de un descenso de 600.000 barriles. Al mismo tiempo, los inventarios de gasolina aumentaron en unos 450.000 barriles, según el informe, frente al descenso de 1,6 millones de barriles esperado.
El Gobierno estadounidense publicará sus datos de stocks este miércoles tras la apertura de Wall Street.
En las divisas, el euro sube un 0,15% frente al dólar hasta marcar un tipo de cambio de 1,093 dólares por cada moneda comunitaria.
Estrategias de Inversión