Los futuros de Wall Street recortan terreno a esta hora tras los últimos datos de inflación que muestran que los precios no han comenzado a moderarse. Esto pone más presión sobre la Reserva Federal, que ya ha dicho, en boca de su presidente Jerome Powell, que hará todo lo posible por frenar el IPC, que en junio subió hasta el 9,1%, por encima de las previsiones, la mayor subida desde 1981, marcando un máximo histórico por segundo mes consecutivo.
En concreto, los futuros del Dow Jones ceden un 1,32% en los 30.366,50 puntos, los del S&P 500 se dejan un 1,28% hasta los 3.753,30 y los del Nasdaq 100 restan un 0,80% en las 11.634,40 unidades.
El presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, dijo el miércoles que una inflación de junio más alta de lo esperado podría requerir que las autoridades monetarias consideren un aumento de 100 puntos básicos en su reunión de política monetaria de este mes.
«Todo está en juego», dijo Bostic a periodistas durante una gira por Tampa y San Petersburgo, luego de la publicación del informe que mostró que los precios al consumidor aumentaron un 9,1% el mes pasado.
Si bien dijo que necesitaba estudiar más detenidamente el reporte, sintió que «los números de hoy sugieren que la trayectoria no se está moviendo de manera positiva (…) Cuánto necesito adaptarme es realmente la siguiente pregunta».
«Siendo evidente que los bancos centrales se muestran decididos a priorizar su lucha contra la inflación, aunque ello conlleve una fuerte ralentización del crecimiento económico, creemos que en gran medida este escenario ya está descontado por los mercados», explican los analistas de Link Securities. Apuntan además que esos datos negativos del IPC estadounidense no provocaron la reacción virulenta que se podría haber esperado, «quizás porque muchos inversores consideran que, esta vez sí, la inflación ha podido alcanzar su techo en junio«.
Y es que en las últimas semanas los precios de muchas materias primas y del petróleo han sufrido fuertes retrocesos, lo que debería reflejarse en las cifras de la inflación de julio. No obstante, ello no quiere decir que esta variable vaya a retroceder rápidamente, y va a necesitar para ello “la ayuda” de los bancos centrales, “ayuda” que tendrá sin ninguna duda un impacto negativo en el crecimiento económico global.
Los datos sobre la inflación en EE.UU. han provocado una gran conmoción en los mercados financieros, y el petróleo también caía tras la publicación. Una recesión es ahora el principal argumento a favor del crudo, dada la escasez del mercado.
«Tanto el Brent como el WTI han vuelto a situarse por debajo de los 100 dólares, con un descenso de alrededor del 20% en el último mes, y es posible que sigan por debajo, lo que habría sido inconcebible a mediados de junio. Los bancos centrales están en modo de pánico y los datos de la inflación no se están relajando. Si a esto le añadimos más restricciones chinas de Covid, el mercado empezará a parecer mucho más equilibrado, aunque no de la forma que todos deseaban», explica Craig Erlam, analista de mercado sénior, Reino Unido y EMEA, OANDA.
A esta hora, los futuros del Brent retroceden un 2,34% en los 97,22 dólares y los del West Texas caen un 2,79% en los 93,60 dólares.
«Claramente, la atención se centra ahora en el lado de la demanda de la ecuación del petróleo. El informe semanal de ayer de la EIA (Administración de Información de Energía de Estados Unidos) mostró una considerable acumulación de inventarios de productos», dijo Tamas Varga, analista de PVM Oil Associates.
«El daño colateral del creciente temor a la inflación es la fortaleza del dólar, que también es bajista para los precios del petróleo. Curiosamente, los mercados físicos siguen siendo fuertes, pero el cambio de confianza de los inversores financieros es actualmente la fuerza motriz dominante».
Por su parte, el dólar reanudó su incesante ascenso el jueves, impulsado tanto por las expectativas de un endurecimiento más rápido de la política monetaria de la Reserva Federal como por los flujos en busca de refugio ante el temor creciente a una recesión.
El dólar marcó nuevos máximos de 24 años por encima de los 128 yenes y volvía a acercarse a la paridad con el euro, después de superar brevemente ese nivel durante la noche.
A las 13:30 horas, el euro recorta un 0,49% en los 1,0010 EUR/USD.
En lo que hace referencia a la agenda macroeconómica del día de ese jueves, el mercado espera la publicación esta tarde en EEUU del índice de precios de la producción (IPP) del mes de junio, índice que se espera siga mostrando un fuerte repunte interanual.
Resultados de JP Morgan y Morgan Stanley
Comienza de forma oficiosa la temporada de publicación de resultados trimestrales en Wall Street, y lo hace con dos de los grandes bancos estadounidenses dando a conocer sus cifras: JPMorgan Chase y Morgan Stanley. En el caso de esta última, las acciones del banco han caído un 24% este año hasta el miércoles, peor que la caída del 19% del índice bancario KBW .
En principio se espera que tanto el negocio tradicional bancario como el de intermediación hayan evolucionado positivamente en el trimestre, apoyándose respectivamente en las alzas de los tipos de interés y en la volatilidad que han experimentado los mercados financieros.
En sentido contrario, los analistas esperan que la actividad de banca corporativa y de negocios haya mostrado cierta debilidad ante la falta de operaciones de calado. El foco estará puesto en lo que digan los gestores de ambas entidades sobre el devenir de sus negocios en un entorno macro cambiante e incierto, más que en las propias cifras que den a conocer.
Además de estas cifras, miramos hoy a Amazon, que se ha ofrecido a no utilizar los datos de los vendedores para su propio negocio de comercio minorista y a potenciar la visibilidad de los productos de la competencia en su plataforma, según indicaron el jueves los reguladores de la UE, una medida destinada a evitar una posible multa cuantiosa.
El gigante estadounidense de la venta online se ofreció a tratar a los vendedores de forma equitativa a la hora de clasificar sus ofertas para la «caja de compra» de su página web y que genera la mayor parte de sus ventas, confirmando una noticia de Reuters.
También se permitirá a los vendedores elegir su propia empresa de servicios logísticos y de entrega en lugar de los servicios logísticos de Amazon.
Estrategias de Inversión