Jornada clave la de hoy en de la bolsa de Wall Street que se moverá en función del dato del IPC de EE.UU., que se publicará a las 14:30 hora peninsular en España. El consenso espera que el dato de inflación, que se conocerá a las 14:30 horas, se sitúe en el 8,8%, lo que supone un ligero aumento respecto al 8,6% de mayo; la última lectura supuso el mayor incremento interanual desde 1981. «Este fuerte dato de inflación junto con el informe de empleo que se publicó el viernes donde el dato fue de 381K cuando se esperaban 240K pueden confirmar que la Reserva Federal seguirá su guía de ruta agresiva para detener el aumento de la inflación», apuntan desde IG. Y es que se espera que la Fed sube las tipos de interés en otros 75 puntos básicos este mes después de un movimiento similar en junio.
«La marcada debilidad de los precios del petróleo en julio sugiere que (la inflación) de junio puede marcar un pico, sin embargo. De ser así, la fase más dinámica del endurecimiento (monetario) de la Fed podría concluir con una subida de tipos de 75 puntos básicos el 27 de julio», señalan los analistas de ANZ. «Sin embargo, nuestra expectativa es que la fortaleza fundamental de la inflación subyacente y los tipos de interés reales aún profundamente negativos significan que las subidas de tipos de 50 puntos básicos seguirán siendo apropiadas después del verano».
Por su parte, desde Bankinter señalan que “esperamos una sesión débil. Un IPC superior a lo esperado profundizaría las caídas y terminaría por apreciar al dólar todavía más”. “Todo depende de este dato”, sentencian.
Con este escenario, y tras cerrar ayer en rojo, los futuros de Wall Street anticipan ligeras ganancias antes de conocerse el dato de IPC. En concreto, los futuros del Dow Jones suben un 0,23% en los 31.054,60 puntos, los del S&P 500 suman un 0,27% hasta los 3.829,30 y los del NASDAQ 100 repuntan un 0,34% en los 11.785,50 enteros.
Política y macro
Las expectativas de inflación al consumidor de EE.UU. para el próximo año aumentaron a un nuevo récord de 6,8% en junio de 2022 desde 6,6% en mayo.
Las expectativas sobre los cambios en los precios del año que viene aumentaron para la gasolina (5,6%), el alquiler (10,3%), la atención médica (9,5%) y la educación universitaria (8,7%), mientras que las evaluaciones de los hogares sobre su situación financiera actual se deterioraron.
El Fondo Monetario Internacional recortó de nuevo su previsión de crecimiento para Estados Unidos, a un 2,3% en 2022, desde el 2,9% de finales de junio, por las recientes revisiones a la baja del PIB estadounidense del primer trimestre y del gasto de los consumidores. El FMI incluyó las nuevas previsiones en el informe completo de su evaluación anual de la economía estadounidense, en el que destacó los retos de la elevada inflación y las fuertes subidas de las tasas de interés de la Reserva Federal para controlar los precios.
Otros mercados
El oro se ha visto presionado recientemente por la recuperación del dólar, los inversores han optado por la moneda como refugio seguro y como cobertura contra el aumento de la inflación y los riesgos de recesión. En estos momentos, los futuros del oro suben un 0,10% en los 1.726,15 dólares la onza.
Los precios del petróleo se estabilizan hoy con subidas cercanas el 0,7% después de caer más del 7% en la sesión de ayer. Los inversores continúan evaluando una perspectiva de demanda debilitada debido a los temores de recesión, un dólar al alza y el resurgimiento de los brotes de COVID-19 en China. En estos momentos, los futuros del West Texas cotizan con alzas del 0,7% en los 96,51 dólares el barril, mientras que el Brent sube un 0,71% en los 100,20 dólares.
El mercado mundial del petróleo está «caminando por la cuerda floja» entre la escasez de oferta y la posibilidad de una recesión, dijo el miércoles la Agencia Internacional de la Energía (AIE), con el aumento de los precios y el empeoramiento de las condiciones económicas que ya están haciendo mella en la demanda. «Por ahora, el crecimiento de la demanda de petróleo, más débil de lo previsto en las economías avanzadas, así como la resistencia de la oferta rusa» han reducido la tensión del mercado, dijo la AIE en su informe mensual sobre el petróleo.
Aun así, recortó su previsión de demanda para 2022 en apenas 200.000 barriles diarios (bpd) y espera un aumento anual de 1,7 millones de bpd este año y de 2,1 millones de bpd en 2023, cuando alcanzará los 101,3 millones de bpd gracias al crecimiento de los países en vías de desarrollo.
El Bitcoin cotiza por debajo de los 20.000 dólares en 19.782,3. «Incluso los más fervientes defensores del bitcoin deben cuestionarse a sí mismos en este momento, ya que el Bitcoin coquetea con un movimiento por debajo de los 20.000 dólares una vez más», explica Craig Erlam, analista de OANDA. Si bien señala que los 20.000 dólares no son un nivel tan crítico como lo fue antes, sí apunta que es digno de mención que repetidamente parece sumergirse por debajo. Un movimiento por debajo del soporte de 17.500-18.500 dólares podría acelerar la venta, mientras que una ruptura de 19.500 dólares también podría indicar que se avecinan más problemas.
En el par EUR/USD, el euro se recupera un 0,04% hasta los 1,0040 billetes verdes.
La rentabilidad del bono Estados Unidos 10 años cae ligeramente hasta el 2,956%.
Agenda del día
En EEUU, el plato fuerte se conocerá a las 14:30 hora española: el IPC de junio, que se espera que muestre algo de moderación en la inflación en las cifras subyacentes y que se coloque en el 8,8% en tasa anual, dos décimas más que el dato anterior.
También se publicarán datos de inventarios de crudo.
Respecto de la actuación del banco central estadounidense tendremos más novedades esta misma tarde con la actualización del Libro Beige de la Fed a las 20:00 horas.
Estrategias de Inversión