Wall Street

Wall Street empieza ya a acusar una baja de actividad con la llegada de la etapa veraniega y registraba ayer la sesión con menor actividad desde el pasado día de Fin de Año. Además los inversores están a la espera de nuevos movimientos o catalizados para decidir los siguientes movimientos.

A esta hora, los futuros del DOW JONES Ind Average ceden un 0,81% en los 30.921,90 puntos, los del S&P 500 se dejan un 0,62% hasta los 3.830,50 y los del NASDAQ 100 retroceden un 0,28% en las 11.825,70 unidades. 

Por ahora, la preocupación por el aumento de casos de coronavirus en China se sigue notando en el mercado. Como consecuencia del repunte de casos de Covid-19 y la detección de un contagio de la variante BA.5 del Ómicron, que es muy contagiosa, las autoridades se estaban replanteando nuevamente el confinamiento de algunos barrios y ciudades.

De hecho, han confinado por una semana la ciudad de Macao, centro del juego en China. «Los confinamientos en China, producto de la política de “Covid-cero” por la que sigue apostando el Gobierno del país, tienen un impacto muy nocivo tanto en el crecimiento económico del país y, por ello, en el global, como en la inflación, al generar nuevos problemas en las ya más que estresadas cadenas de suministro de muchos productos», explican los expertos de Link Securities. 

Además el foco está puesto en el arranque de la temporada de resultados. Se espera que se empiece a ver en las cifras de las compañías la ralentización económica y, sobre todo, que haya rebajas de previsiones de cara a la segunda mitad de año. El consenso de analistas de FactSet espera que el beneficio de las compañías integrantes del S&P 500 crezca a una tasa interanual del 4,1%, lo que supondría su menor incremento desde el alcanzado en el cuarto trimestre de 2020. Este crecimiento se situaría muy por debajo del del 5,9% que esperaba el consenso al comienzo del pasado trimestre.

Los inversores van a vigilar de cerca las cifras de los grandes bancos, con JPMorgan Chase y Morgan Stanley dando a conocer sus cifras el jueves y Citigroup y Wells Fargo el viernes. Otras firmas de calado que rendirán cuentas serán Delta Air Lines, el miércoles y Unitedhealth Gro, el viernes.

Hoy hemos tenido ya la cifras de PepsiCo, que eleva este martes su previsión de ingresos para todo el año, ayudada por la demanda sostenida de refrescos y aperitivos, pese al aumento de los precios.

Los fabricantes de alimentos envasados apenas han notado hasta ahora el impacto de la reciente inflación —la más alta en varias décadas, especialmente en Estados Unidos— en la demanda de los consumidores, ya que la gente prioriza el gasto en comer en casa en lugar de en los restaurantes. Sin embargo, empiezan a surgir indicios de que se ha alcanzado un techo en el encarecimiento, ya que algunas tiendas de comestibles se oponen a las subidas de precios de las empresas alimentarias.

Los ingresos netos de PepsiCo aumentaron un 5,2%, a 20.230 millones de dólares, en el segundo trimestre, que finalizó el 11 de junio, superando las estimaciones de los analistas de 19.510 millones de dólares, según datos de IBES de Refinitiv. La compañía dijo que espera que los ingresos orgánicos del año fiscal 2022 aumenten un 10%, frente a la previsión anterior de un avance del 8%.

Paridad euro/dólar

En el mercado de divisas, el euro cede a esta hora un 0,09%, en los 1,0030 EUR/USD. Para Pablo García, director de Divacons Alphavalue, esto evidencia la confianza en la economía estadounidense y la debilidad de la economía europea. 

[embedded content]

Mientras, los precios del petróleo caen con fuerza a esta hora. Los futuros del Brent ceden un 4,30% en los 102,54 dólares y los del West Texas se dejan un 4,60% en los 99,31 dólares. La OPEP ha dejado sin cambios el pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2022 en 3,36 millones de bpd.

Los países de la OPEP tienen capacidad para tomar «más medidas», dijo el lunes el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, al ser consultado por la opinión de Estados Unidos sobre la capacidad del grupo para aumentar la producción de petróleo.

«Hay capacidad para tomar más medidas», sostuvo el funcionario antes del viaje del presidente Joe Biden esta semana a Oriente Medio, y después de que algunos países, entre ellos Arabia Saudita, hayan dicho que están limitados en cuanto a cuánto pueden aumentar el bombeo.

En el viaje, «transmitiremos nuestra opinión general de que creemos que es necesario que haya un suministro adecuado en el mercado mundial para proteger la economía global y proteger al consumidor estadounidense en el surtidor», añadió Sullivan.

Datos macroeconómicos débiles en Europa

La confianza de los inversores alemanes cayó bruscamente en julio, lastrada por la gran preocupación sobre el abastecimiento energético de Alemania, los confinamientos por el coronavirus en China y la inminente subida de intereses del BCE. El instituto de análisis económico ZEW dijo que su índice de confianza económica cayó desde los -28,0 puntos de junio a -53,8. Un sondeo de Reuters había apuntado a una lectura de julio de -38,3. «Las expectativas de los sectores económicos intensivos en energía y orientados a la exportación han caído de forma especialmente acusada», declaró el martes el presidente del ZEW, Achim Wambach.

En Estados Unidos no se esperan hoy datos macro de relevancia, a excepción del índice Red Book de ventas minoristas, y los inversores estarán atentos a las declaraciones previstas del presidente del Banco de la Reserva Federal de Richmond, Thomas Barkin.

Estrategias de Inversión