Tras cerrar el viernes con ganancias, este lunes los futuros de Wall Street apuntan a una apertura mixta, con el DOW JONES intentando mantener el rally, con ligeras alzas del 0,06%. Mientras, los futuros del S&P 500 y del NASDAQ 100 cotizan con restas del 0,05 y del 0,30%, respectivamente.
Una vez superado “el drama” del límite del techo de la deuda en EEUU tras la sanción de la Ley de Responsabilidad Fiscal por el presidente Biden el pasado sábado y con la temporada de resultados empresariales trimestrales prácticamente finalizada, la atención de los inversores se volcará en las actuaciones de los principales bancos centrales occidentales, los cuales reunirán en las próximas semanas a sus comités de política monetaria.
En este sentido, el sólido informe de empleo publicado el viernes puso de manifiesto que la economía estadounidense sigue mostrándose muy resistente, sobreponiéndose tanto a la alta inflación como a las alzas de tipos. Lo que ha llevado a los analistas a apostar por el escenario de un «aterrizaje suave» o, incluso, el escenario de un «no aterrizaje», en el que EEUU esquivaría la recesión.
“A pesar del creciente número de indicadores principales que indican que se avecina una recesión, la fortaleza continua en el mercado laboral y los niveles obstinados de consumo personal están empujando el inicio más adelante”, apuntaba Mace McCain, director de inversiones de Frost Investment Advisors. “No creemos que la economía pueda caer en recesión hasta que el empleo se debilite materialmente”, agregó. “La tasa de desempleo se ha disparado con cada disminución en las ofertas de trabajo desde la década de 1950, pero [todavía] no ha sucedido este ciclo. Esta tendencia podría continuar, retrasando así la recesión”.
Por su parte, desde Link Securities creen que, a pesar de las muy positivas cifras de empleo, «la Fed apostará por hacer “un alto en el camino” en su proceso de alzas de tipos. No obstante, si la inflación sigue sin remitir al ritmo deseable, no descartamos nuevas subidas de tipos en el camino».
Hoy hemos conocido que, de acuerdo con los estrategas de Morgan Stanley dirigidos por Graham Secker, el índice S&P 500 sufrirá en los próximos meses. Consideran que el frenazo económico y una reducción de la liquidez del mercado desencadenarán la corrección, pero que la Bolsa volverá a subir hacia finales de año.
“Es probable que la resistencia de la renta variable en lo que va de año se vea cada vez más amenazada en los próximos tres meses, a medida que el impulso económico y las condiciones de liquidez se endurezcan aún más”, apuntó Secker en una nota para clientes. “Vemos que surgen grietas”.
Los estrategas de Morgan Stanley anticipan que los beneficios corporativos frenará de golpe el repunte de la renta de la renta variable estadounidense. En concreto, esperan que los beneficios por acción del S&P 500 caigan un 16% este año.
Contrasta con las previsiones alcistas de de Goldman Sachs, que prevé un leve crecimiento. “Creemos que el riesgo a la baja para los beneficios de EEUU es notable”, apuntan los expertos de Morgan Stanley.
Importantes repuntes del crudo
En el mercado del petróleo, los precios suben en la sesión de hoy después de que Arabia Saudí, principal exportador mundial, se comprometiera a recortar la producción en otro millón de barriles diarios a partir de julio, contrarrestando así los problemas macroeconómicos que han deprimido los mercados. El crudo Brent de referencia en Europa rebota un 1,59% hasta marcar 77,34 dólares por barril, mientras que los futuros del petróleo West Texas estadounidense suben un 1,71% hasta los 72.97 dólares.
Arabia Saudí reducirá drásticamente su producción en julio, en el marco de un acuerdo más amplio de limitación de la producción de la OPEP+, en un momento en que el grupo se enfrenta a la caída de los precios del petróleo y a un inminente exceso de oferta.
En la renta fija, el bono de referencia estadounidense a diez años ofrece un rendimiento en el mercado secundario de un 3,741%.
En el par EUR/USD el euro baja un 0,19% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0690 dólares por cada moneda comunitaria.
En el mercado de las criptomonedas, el Bitcoin vuelve a perder la cota de los 27.000 y hoy cotiza con caídas del 1,69% en los 26.764 dólares.
En EEUU, en la agenda de hoy los indicadores más importantes que se publicarán son las lecturas finales de los PMIs servicios y el ISM servicios estadounidense.
Estrategias de Inversión