En concreto, el selectivo madrileño ha iniciado la sesión en los 8.025 puntos, en un contexto que sigue protagonizado por la elevada inflación, las decisiones de los bancos centrales (las actas de la Fed publicadas anoche apuntan a una subida de tipos superior a las aprobadas hasta ahora de ser necesario), el temor a una desaceleración económica y la guerra entre Rusia y Ucrania.
Al igual que Madrid, las principales plazas europeas también despertaban en positivo este jueves, con avances del 0,9% en Londres, del 1,1% en Francfort y del 1,3% en París.
Dentro del IBEX 35, casi todos los valores registraban subidas en los primeros compases de la sesión. Los mayores repuntes se los anotaban Indra (+4,98%), ArcelorMittal (+2,44%), Repsol (+2,07%) y los bancos: Caixabank se revalorizaba un 2,8%, mientras que Banco Santander, BBVA y Banco Sabadell subían más de un 2%.
Entre los escasos descensos destacaban Cellnex y Grifols A, que cedían un 0,4% en la apertura, y Telefónica, que se dejaba casi un 0,2%.
El Ibex 35 cayó este miércoles un 0,14% desmarcándose del rebote de otros grandes mercados europeos afectada por la caída de los bancos y Telefónica y la volatilidad que presenta Wall Street desde el inicio de la negociación.
El principal indicador del mercado, el Ibex 35, descendió 10,8 puntos, ese 0,14%, y ha cerrado en 7.948,6 puntos, con lo que continúa en niveles de comienzos de marzo, muy poco después de la invasión de Ucrania. En lo que va de año retrocede el 8,78%.
Por su parte, Wall Street cerró este miércoles en verde y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, ganó un 0,23% tras conocerse las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), en las que el banco central estadounidense reafirmó su compromiso para contener la inflación y no descartó subidas de los tipos mayores que las aprobadas hasta ahora si es necesario.
Al cierre de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow avanzó 69,86 puntos, hasta 31.037,68, mientras que el selectivo S&P 500 sumó un 0,36 % o 13,69 unidades, hasta 3.845,08. El Nasdaq, por su parte, progresó un 0,35 % o 39,61 enteros y cerró en 11.361,85.
Millones de personas hacían cola en Shanghái el jueves para someterse a un tercer día de pruebas de COVID-19 a gran escala, mientras las autoridades de varias ciudades chinas se esforzaban por acabar con nuevos brotes que han reavivado la preocupación por el crecimiento de la segunda economía mundial.
Hong Kong ha suspendido una norma que prohibía los vuelos individuales por el riesgo de traer pasajeros infectados con el COVID-19, ya que causaba «problemas innecesarios» y molestias a los residentes del centro financiero mundial, según informó el Gobierno el jueves.
Ucrania ha evitado hasta ahora cualquier avance importante de Rusia en el norte de la región de Donetsk, pero la presión se está intensificando con potentes bombardeos sobre la ciudad de Sloviansk y las zonas pobladas cercanas, dijo el miércoles el Ejército ucraniano.
A nivel corporativo, el fabricante de medicamentos Merck & Co está en conversaciones avanzadas para comprar la empresa de biotecnología centrada en el cáncer Seagen Inc en una operación que podría valer unos 40.000 millones de dólares o más, según informó el miércoles el diario Wall Street Journal.
El Gobierno de Francia tiene la intención de hacerse con el control del 100% del capital social de la compañía energética Électricité de France (EDF) con el objetivo de reforzar la independencia energética del país galo, según ha confirmado la primera ministra gala, Élisabeth Borne, durante un discurso ante la Asamblea Nacional.
El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha afirmado este miércoles que el corte del gas ruso a Alemania podría llevar al país germano a una recesión y esto, a su vez, podría «arrastrar» al conjunto de la eurozona. El vicepresidente del BCE sugiere una subida de tipos superior al cuarto de punto en septiembre si la inflación continúa en niveles elevados.
El precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, cotizaba a 100,13 dólares, con un descenso del 0,56%, mientras que el Texas se colocaba en los 98,04 dólares, con un retroceso del 0,50%.
En el mercado de divisas, el euro seguía debilitado frente al dólar y se intercambiaba a 1,0200 ‘billetes verdes’. El cambio del euro frente al dólar está registrando sus niveles más bajos desde diciembre de 2002 ante los crecientes riesgos de recesión en la eurozona.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo española rondaba los 109 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 2,312%.
Estrategias de Inversión