Nueva jornada de transición la de este viernes para la bolsa española y el resto de parqués occidentales, a la espera del informe de empleo de julio del Departamento de Trabajo de EEUU, que condicionará, para bien o para mal, el cierre semanal de los mercados. Mientras, el nuevo desafío geopolítico que se ha abierto tras la visita del pasado martes a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi y después de conocer la respuesta China iniciando unas maniobras militares históricas que sirvan de aviso a sus oponentes, ha pasado desapercibido, por ahora, en los mercados.

Así se desprende de la apertura de hoy de una bolsa española que abre plana. En concreto, el IBEX 35 abre plano en los 8.161 puntos. Los valores que más suben son PharmaMar (2,06%), MERLIN Properties (0,63%) y Cellnex (0,37%). 

Así, PharmaMar es el único valor del Ibex que cotiza hoy con alzas de doble dígito, y lo logra tras haber anunciado a través de la CNMV que Zepzelca® (lurbinectedina) ha recibido el “Innovation Passport” (Designación de Medicamento Innovador) por parte de la MHRA (Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido). La vía de acceso y licencia innovadora (ILAP, Innovative Licensing and Acces Pathway) de la MHRA tiene como objetivo acelerar el tiempo de comercialización, facilitando el acceso de los pacientes a los medicamentos, según ha explicado PharmaMar.

En el lado contrario, las acciones que más caen este viernes son las de Grifols (-1,63%), Melia Hotels (-1,12%) e Inmobiliaria Colonial (-0,84%).

Niveles clave en el Ibex 

Con la apertura de hoy, el Ibex 35 sigue luchando «recuperar posiciones a partir de la directriz creciente que parte desde los mínimos del mes de marzo 2020», señala el analista técnico José Antonio González en su análisis semanal de todas las acciones del Ibex 35.

Sin embargo, «el rebote es insuficiente mientras no comencemos a apreciar una superación de la resistencia de los 8.390 puntos. Mientras tanto, la debilidad domina el precio, lo que nos obliga a vigilar el último mínimo de los 7.764 puntos, así como la directriz creciente citada anteriormente, cuyas perforaciones, habilitaría a una actualización de objetivos bajistas rumbo a los 7.287 puntos», señala.

Las bolsas de Europa y Asia se olvida de las tensiones en Taiwán

En Europa el EURO STOXX 50 se mantiene plano en la apertura en los 3.754 puntos, mientras que el DAX baja un 0,09% y el CAC 40 parisino se deja un 0,03%. En Londres, el FTSE 100 baja un 0,08%.

El foco de tensiones que se está desarrollando en Asia entre China y Taiwán, parece pasar sin pena ni gloria para las bolsas. En los parqués asiáticos, el índice Taiex sube un 2%. Las bolsas japonesas alcanzaron un máximo de casi dos meses, ya que los positivos resultados empresariales ayudaron al índice de referencia Nikkei .N225 a superar la barrera psicológica de los 28.000 puntos. Todos los parqués de la región asiática están en verde este viernes,

En Wall Street, los mercados estadounidenses terminaron la sesión ayer de forma mixta, con el Nasdaq 100 cerrando al alza y el Dow y el S&P500 a la baja, mientras que los rendimientos también cayeron. Este viernes, los futuros de los tres principales índices americanos cotizan con subidas del entorno del 0,20%.

Antes de la apertura de la bolsa americana de hoy, se conocerá el se conocerá el dato de las nóminas no agrícolas de julio, que sigue al de un mes de junio donde la economía estadounidense creó 372.000 nuevos puestos de trabajo, el dato más bajo en lo que llevamos de año. Los analistas prevén que el dato de creación de empleo de Estados Unidos muestre una ralentización en julio, pero el ritmo fue probablemente lo suficientemente fuerte como para mantener la tasa de desempleo en el 3,6% por quinto mes consecutivo, ofreciendo la evidencia más clara hasta ahora de que la economía no está en recesión.

«El informe se considera crucial, ya que es uno de los dos únicos que contemplará la Reserva Federal antes de su reunión de septiembre, por lo que creemos que tendrá un papel muy influyente en la próxima subida de tipos del banco central. Una lectura similar a la esperada o mejor impulsaría inicialmente a los mercados, aunque podría interpretarse por parte de la Fed que sus subidas de tipos no están frenando la recuperación económica, lo que les permitiría ser más agresivos subiendo tipos para combatir la inflación, y tendría como consecuencia un impacto más severo sobre los ingresos de los hogares», indican los expertos de Link Securities.

Los precios del petróleo se estabilizaban, tras alcanzar en la sesión anterior sus niveles más bajos desde antes de la invasión rusa de Ucrania en febrero, mientras el mercado enfrentaba la preocupación por la escasez de oferta y la ralentización de la demanda. En estos momentos, los futuros del Brent suben un 0,83% en los 94,90 dólares por barril, mientras que los del West Texas avanzan un 0,90% hasta los 89,34 dólares.

El precio del barril de petroleo de referencia en Europa va camino de cerrar la convulsa semana que ha vivido con descensos que rondan el 15%. La decisión de la OPEP+ de acometer un aumento de producción de solo 100.000 barriles diarios a partir de septiembre (el más bajo de la historia en porcentaje) ha sido la puntilla semanal para una comoditie que registra su peor semana desde la pandemia y que ya se mueve por debajo de los 95 dólares. 

En el EUR/USD, el euro cotiza con ligeras caídas del 0,14% en los 1,0229 billetes verdes.

El Bitcoin sube un 0,48% hasta los 23.238,2 dólares.

Estrategias de Inversión