Apertura prácticamente plana en el Ibex 35, en una jornada en la que los mercados han dejado atrás las tensiones por la visita de Pelosi a Taiwan y que hoy tendrá como protagonista al Banco de Inglaterra, que se prevé que aplique la mayor subida de tipos de interés desde 1995, a pesar de que están aumentando los riesgos de recesión, en un intento por evitar que la inflación se arraigue en la economía británica. En concreto, se espera que el banco central británico eleve sus tipos de interés en 50 puntos básicos hasta situarlos en el 1,75%. 

En cuanto al selectivo español, ayer el Ibex 35 volvió a superar los 8.100 puntos al cierre, lo que coloca el siguiente objetivo de las subidas por encima del nivel de los 8.200 para seguir subiendo luego por encima de los 8.300 y salir de ese comportamiento lateral que ha venido teniendo el selectivo desde el pasado mes de junio. «El Ibex se encuentra lateralizado y necesita pasar ese tramo que se inició el pasado mes de junio. Hay que ser pacientes pero mientras no pierda los 8.000 estamos bien», señalaba ayer el analista de IG, Diego Morín.

Con todo, este jueves el IBEX 35 abre con ligeras subidas del 0,14% en los 8.153,20 puntos. Solaria (1,44%), Aena (1,17%) y PharmaMar (0,89%) son los valores más alcistas. En el lado contrario, Indra (-3,63%), Acciona Energías (-2,56%) y Grifols (-1,12%), son las acciones que más caen.

En el orden de noticias geopolíticas, señalar que China inició hoy jueves ejercicios militares con fuego real sin precedentes en seis zonas que rodean a Taiwán, un día después de la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, a la isla autogobernada que Pekín considera territorio chino.

El Senado de Estados Unidos y el Parlamento italiano aprobaron ayer miércoles la adhesión de Finlandia y Suecia a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En virtud de la adhesión a la OTAN, que debe ser ratificada por los 30 Estados miembros, un ataque contra un miembro es un ataque contra todos. «Esta votación histórica envía una importante señal del compromiso sostenido y bipartidista de Estados Unidos con la OTAN y para garantizar que nuestra Alianza esté preparada para hacer frente a los desafíos de hoy y de mañana», dijo el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en un comunicado. Rusia, que invadió Ucrania el 24 de febrero, ha advertido en repetidas ocasiones a Finlandia y Suecia que no se unan a la OTAN. Los 30 aliados de la OTAN firmaron el protocolo de adhesión el mes pasado, lo que les permite unirse a la alianza con armamento nuclear liderada por Estados Unidos una vez que sus miembros ratifiquen la decisión, que podría tardar hasta un año.

Otros mercados

En Europa, el EURO STOXX 50 sube en la apertura un 0,13% hasta los 3.737 puntos, mientras que el DAX alemán se anota un avance de un 0,28%. Subidas en París para el CAC 40 de un 0,07%, mientras que en Londres el FTSE 100 espera al Banco de Inglaterra con un descenso de un 0,10%.

La sesión de ayer en Wall Street fue muy positiva, con sus principales índices cerrando con fuertes ganancias (Dow Jones: +1,29%; S&P 500: +1,56%; y Nasdaq: +2,59%), impulsados por los datos macroeconómicos positivos y por los comentarios de los miembros del FOMC. Este jueves, los futuros americanos cotizan por contra con ligeras caídas de entre el 0,05% y el 0,20%.

Las bolsas asiáticas subían, siguiendo el ejemplo de la fuerte subida de Wall Street, después de que los sólidos datos económicos y las previsiones optimistas de las empresas estimularan el apetito de los inversores. En concreto, Hong Kong avanza un 2% y las bolsas chinas, que habían encadenado dos jornadas consecutivas en rojo, dejan modestos avances.

Los precios del petróleo caen en la jornada de este jueves. Los futuros del Brent, de referencia en Europa, se alejan de los 100 dólares y en estos momentos cotizan con restas del 0,12% hasta los 96,66 dólares. Por su parte, los futuros del West Texas también se mueven a la baja en los 90,50 dólares por barril.

Ayer la OPEP+ acordaba un ligero aumento de su producción en 100.000 barriles diarios a partir de septiembre. «Es el menor aumento mensual de la historia de la organización, y supone un “gesto simbólico de cara a la galería” para contentar y apaciguar a sus socios occidentales, EEUU y Europa, que presionaban con una mayor producción para abaratar el precio de la energía, tras la crisis energética que se vive con la guerra de Ucrania», señalan desde Link Securities. 

En el par EUR/USD, el euro cotiza plano en 1,0163 billetes verdes.

En el mercado de las criptomonedas, el Bitcoin pierde un 1,6%, hasta 23.100 dólares.

Agenda del día

En España, el Tesoro Público subasta obligaciones a siete y 10 años, y obligaciones a 15 años indexadas a la inflación.

En la Eurozona: se publica el Boletín Económico del Banco Central Europeo (BCE) y los precios de importación industrial de junio.

En Reino Unido, a las 13:00h conoceremos la decisión sobre los tipos de interés del Banco de Inglaterra.

En Estados Unidos, jornada para la balanza comercial de junio y nuevas peticiones de subsidio por desempleo.

Estrategias de Inversión