Cautela en Wall Street: caídas en los futuros a la espera de la Fed

Los futuros del DOW JONES Ind Average bajan un 0,40% hasta los 34.018 puntos, mientras que los del S&P 500 ceden un 0,33%, en 4.076 puntos. Los futuros del NASDAQ 100 bajan un 0,21% hasta los 12.126 puntos.

Wall Street viene de una fuerte sesión en la jornada de ayer para terminar enero. El Dow cerró, con una subida del 1,09% y el S&P 500 ganó un 1,46% para coronar su mejor rendimiento de enero desde 2019. El Nasdaq Composite, de gran peso tecnológico, subió un 1,67%, anotando su mejor comportamiento en enero (+10,7%) desde hace 22 años.

Hoy todas las miradas están puesta en la Reserva Federal, que a las 14:00 hora del Este (20:00 en España) anunciará sus decisiones de política monetaria.  Los mercados esperan un aumento de 25 puntos básicos en los tipos de interés, menor que en citas anteriores, tras las señales de que la inflación comienza a dar una tregua. Ayer, el índice de costes laborales, una medida de los aumentos salariales, mostró que la remuneración subió un 1% en el cuarto trimestre, menos del 1,1% estimado por el mercado.

No obstante, no son pocas las voces que apuntan a que los inversores podrían estar adelantándose a los acontecimientos al esperar que la Fed no solo finalice este año su endurecimiento monetario, sino que incluso empiece a bajar los tipos.

“El endurecimiento agresivo en 2022 ha dado lugar a señales de desaceleración de la inflación, pero a partir de niveles que siguen siendo inaceptablemente altos”, avisa Ron Temple, estratega jefe de mercado de Lazard. “Con una subida de 25 puntos básicos ya descontada por los mercados, la tarea de Powell es señalar sin ambigüedades el compromiso de la Fed para domar la inflación”.

También Juan J. Fdez-Figares, director del Departamento de Análisis de Link Securities, cree que el presidente de la Fed reiterará “su mensaje ‘duro’ de que la política monetaria seguirá siendo restrictiva durante algún tiempo”. “De ser así, y dar Powell por sentado que no habrá reducciones de los tipos de interés este año, es factible que tanto los mercados de bonos como los de acciones reaccionen de forma negativa, algo que “favorecerá”, además, el elevado nivel de sobrecompra que muestran los precios de muchos activos”, señala el experto.

Aunque hoy la Fed será la gran protagonista, en el ámbito empresarial continúa la avalancha de resultados trimestrales. Hoy al cierre de los mercados los inversores conocerán unas de las cuentas más esperadas, la de Meta (Facebook).

El protagonista negativo del día es de momento Snap, que se hunde casi un 15% en Bolsa tras defraudar al mercado con sus cuentas. La compañía de redes sociales alcanzó un beneficio por acción de 14 centavos, ajustado, por los 11 centavos que había augurado el mercado. Los ingresos ascendieron a 1.300 millones, frente a los 1.310 millones esperados. Los ingresos medios por usuario de la empresa, una métrica clave para Snap, también se situaron por debajo de las expectativas, en 3,47 dólares frente a los 3,49 dólares esperados.

Advanced Micro Devices presentó unos beneficios e ingresos mejores de lo esperado, pero advirtió de un descenso del 10% de sus ingresos en el primer trimestre. El beneficio por acción ajustado fue de 0,69, dólares, por encima de los 0,67 dólares esperados., mientras que los ingresos fueron de 5.600 millones, por encima de los 5.500 millones esperados.  La tecnológica espera unas ventas de unos 5.300 millones en el trimestre actual, algo por debajo de los 5.470 millones que esperaba el mercado. 

En el sector de los videojuegos, las acciones de Electronics Arts caen un 6,5% después de que la compañía haya presentado unos ingresos de 2.340 millones de dólares, por debajo de los 2.510 millones de dólares esperados por los analistas.

Mientras, en los mercados de renta fija, las rentabilidades de los bonos esperan a la Fed a la baja. El bono de referencia estadounidense a diez años ofrece una rentabilidad de un 3,486%, un descenso de cuatro puntos, mientras que en el bono a dos años el descenso es de apenas un punto, hasta un rendimiento de un 4,195%.

En las materias primas, los precios del petróleo se mantienen estables, con ligeras alzas, no solo a la espera de la Fed sino también a las decisiones de la OPEP+. El barril de West Texas sube un 0,75% hasta los 79,08 dólares, mientras que el crudo Brent de referencia en Europa avanza un 0,51%, en 85,46 dólares.

Todos los ojos estarán puestos en una reunión de ministros de la OPEP (Organización de Países Productores de Petróleo) y aliados, incluida Rusia, conocida como OPEP+, donde se espera que los productores cumplan con los objetivos de producción acordados en noviembre.

La producción de petróleo de la OPEP cayó en enero, ya que las exportaciones iraquíes cayeron y la producción de Nigeria no se recuperó, con los 10 miembros de la OPEP bombeando 920.000 barriles por día (bpd) por debajo de sus volúmenes objetivo en virtud del acuerdo OPEP+, según una encuesta de Reuters.

El euro sube un 0,29% frente al dólar hasta establecer un tipo de cambio de 1,0894 dólares por cada moneda comunitaria.

Estrategias de Inversión