Los temores en torno a la recesión, la dureza de la Reserva Federal (que ha dicho que no cambiará su hoja de ruta en lo que a la normalización monetaria se refiere) y los temores al aumento de casos de coronavirus en China, de una nueva variante más contagiosa, lastran hoy a los futuros de Wall Street. En el caso del DOW JONES Ind Average, ceden un 0,36% hasta los 31.225,80 puntos, para el S&P 500, la caída es del 0,49% en los 3.880,70 y los futuros del NASDAQ 100 registran descensos del 0,66% hasta los 12.046,60 puntos.
La semana comienza con la atención de los inversores puesta en el inicio de la temporada de resultados trimestrales en Wall Street. Se espera que se empiece a ver en las cifras de las compañías la ralentización económica y, sobre todo, que haya rebajas de previsiones de cara a la segunda mitad de año. El consenso de analistas de FactSet espera que el beneficio de las compañías integrantes del S&P 500 crezca a una tasa interanual del 4,1%, lo que supondría su menor incremento desde el alcanzado en el cuarto trimestre de 2020. Este crecimiento se situaría muy por debajo del del 5,9% que esperaba el consenso al comienzo del pasado trimestre.
«No obstante, cabe recordar que, a diferencia de lo que ha venido ocurriendo en los últimos trimestres, lo normal es que los analistas, a medida que avanzan los trimestres, revisen a la baja sus expectativas, situando normalmente el listón a un nivel bajo, nivel que la mayoría de las empresas suelen ser capaces de superar. Pero en esta ocasión entendemos que los inversores van a estar más pendientes del “futuro” que del “pasado”, por muy inmediato que éste sea», apuntan los analistas de Link Securities.
El foco estará puesto en los grandes bancos, con JPMorgan Chase y Morgan Stanley dando a conocer sus cifras el jueves y Citigroup y Wells Fargo el viernes. Otras firmas de calado que rendrían cuentas serán Pepsico, el martes, Delta Air Lines, el miércoles y Unitedhealth Gro, el viernes.
«Esperamos una temporada de resultados “movidita”, en la que no descartamos sorpresas tanto positivas como negativas, lo que conllevará, en ambos casos, revisiones de estimaciones, valoraciones y recomendaciones por parte de los analistas y, por tanto, importantes movimientos en las cotizaciones de muchas compañías», destacan desde Link Securities. Por todo ello, añaden, es muy probable que tras la mencionada temporada los inversores tengan las cosas más claras sobre qué esperar en el actual contexto de cada sector y de muchas de las cotizadas.
Destacan además hoy las caídas de Twitter, de más del 5% en las operaciones previas a la comercialización, ya que se espera que una disputa legal entre Elon Musk y la compañía de redes sociales después de que el magnate anunciara que se retira del acuerdo de compra de la compañía, que ascendía a 44.000 millones de dólares. El director ejecutivo de Tesla dijo el viernes que rescindía su acuerdo para comprar Twitter porque la empresa había incumplido varias disposiciones del acuerdo de fusión. Twitter planea demandar a Musk esta semana y obligarlo a completar la adquisición, según Reuters, que cita a personas familiarizadas con el asunto.
Los inversores en bonos se aferran a la desinflación
El mercado de bonos prevé una fuerte desaceleración de la inflación durante el próximo año, ya que el agresivo endurecimiento de la Reserva Federal para contrarrestar el mayor aumento de los precios en una generación está aumentando el temor a una recesión.
La inflación implícita a 10 años de EEUU ha caído más de 50 puntos básicos desde mediados de junio y se encuentra actualmente en el 2,331%, que está dentro del rango objetivo del 2-2,5% con el que los inversores creen que la Fed estaría contenta. La tasa de equilibrio a 10 años sugiere que los inversores esperan una inflación media del 2,3% en los próximos 10 años.
La tasa de inflación implícita a 5 años en EEUU, también uno de los indicadores más seguidos de las expectativas de inflación a largo plazo, cayó al 2,373% el 30 de junio, el nivel más bajo desde febrero, y en el momento de elaborar este artículo estuvo en el 2,46%. Desde mediados de junio, esta tasa de inflación a plazo ha caído 28 puntos básicos.
La caída de la tasa de inflación a plazo refleja la opinión de los inversores de que el endurecimiento a corto plazo dará paso a posteriores recortes del tipo de interés oficial, según los analistas.
A esta hora, la rentabilidad del bono a 10 años de EEUU cede un 0,55% hasta el 3,063%.
Los futuros del eurodólar han descontado una flexibilización de la política monetaria para el primer trimestre del próximo año. A esta hora, el euro pierde un 0,67% hasta los 1,0114 dólares.
Datos macro: Atención a la inflación
En cuanto a la agenda macro de esta semana, el foco de atención estará puesto en los datos de inflación de junio que se publicarán este miércoles. Se espera que el dato anual aumento del 8,6% registrado en mayo (cuando tocaba máximos de 40 años) hasta el 8,8%. En cuanto al dato mensual, se prevé un incremento de una décima, hasta el 1,1%.
Este lunes se conocerá el índice de tendencias del empleo de The Conference Board de junio. El mercado espera además a las palabras de John C. Williams, presidente de la Fed de Nueva York y miembro del FOMC.
Estrategias de Inversión