Los futuros del DOW JONES Ind Average bajan un 0,49% hasta los 31.805 puntos, mientras que los del S&P 500 ceden un 0,44% hasta los 3.952 puntos. El NASDAQ 100, por su parte, retrocede un 0,54% en los futuros hasta los 12.287 puntos.
Todas las miradas están puestas ya en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, que arranca hoy aunque las decisiones adoptadas no se conocerán hasta mañana. El mercado augura una subida de 75 puntos básicos en los tipos de interés, aunque no está descartada del todo un alza algo mayor, de 100 puntos. Una subida de 75 puntos situaría el tipo de los fed funds en un rango de entre el 2,25% y el 2,5%. La Fed comenzó a subir los tipos de interés en marzo, cuando el rango era de entre cero y 0,25%.
El gran temor de los mercados es que los esfuerzos de la institución que preside Jerome Powell por contener la inflación acaben haciendo descarrilar la economía, y pese a los rebotes de los últimos días, ya son varias las voces que avisan de que Wall Street está lejos de haber descontado ya el peor de los escenarios posibles. Entre estas voces pesimistas se encuentra el reputado economista Nouriel Roubini, muy conocido sobre todo por haber sido de los pocos en augurar la crisis financiera de 2008.
“Hay muchas razones por las que vamos a tener una grave recesión y una grave crisis financiera y de deuda”, ha avisado Roubini. “La idea de que esto va a ser corto y superficial es totalmente delirante”.
En los mercados de renta fija, siempre muy sensibles a los movimientos en la política monetaria, las rentabilidades de los bonos bajan este martes. El bono de deuda a diez años ofrece un rendimiento de un 2,781%, una caída de cuatro puntos básicos, mientras que el título a 30 años paga un 3,01%.
En el plano macroeconómico, los operadores del mercado esperan poco antes de la apertura la última lectura del índice Case-Shiller de precios de la vivienda. Ya después del toque de campana saldrán a la luz los informes de confianza del consumidor y de datos de las ventas de viviendas nuevas.
Entre los protagonistas de la jornada en Wall Street se sitúa General Motors, que registra caídas de medio punto en la preapertura. La automovilística ha presentado unos beneficios en el segundo trimestre que han quedado por debajo de las estimaciones de Wall Street, después de que la empresa no pudiera enviar casi 100.000 vehículos al final del trimestre debido a la escasez de piezas. La nota positiva es que ha mantenido sus previsiones de beneficios para todo el año.
En concreto, General Motors obtuvo un beneficio por acción de 1,14 dólares, frente a los 1,20 dólares esperados y los 1,97 dólares del segundo trimestre de 2021. Los ingresos alcanzaron los 35.760 millones de dólares, frente a los 33.580 millones esperados.
Al cierre del mercado se conocerán además las cuentas de los gigantes tecnológicos Alphabet-A y Microsoft. A la espera de estos informes, los inversores se decantan por las ventas en estos dos valores.
En los mercados de materias primas, segundo día de subidas para los precios del petróleo, debido a la creciente preocupación por la escasez de la oferta europea, después de que Rusia, uno de los principales proveedores de petróleo y gas natural de la región, cortara el suministro de gas a través de un importante gasoducto.
Los Futuros del petróleo Brent de referencia en Europa suben un 1,6% hasta los 106,81 dólares el barril, ampliando una ganancia del 1,9% en la jornada anterior. El West Texas estadounidense, que ayer subió un 2,1%, se anota por su parte un 1,5% hasta los 98,17 dólares por barril.
En cuanto a las divisas, el euro retrocede un 0,75% respecto al dólar hasta un cruce de 1,0148 dólares por cada moneda comunitaria.
Mientras, el Bitcoin cae a mínimos de una semana, con una caída de casi un 4% en las últimas 24 horas hasta los 21.154 dólares, después de que las expectativas de subidas de tipos de la Fed se hayan sumado a las especulaciones de un mayor celo regulatorio sobre el mercado.
Estrategias de Inversión